viernes, 5 de febrero de 2010

El Pensamiento de Vattimo

El Pensamiento de Vattimo



Vattimo, en sintonía con Lyotard, está convencido de que la modernidad ya haya hecho su tiempo y que, si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia del “fin de la historia”, es decir, de la concepción moderna de la historia como curso unitario y progresivo de eventos a la luz de la ecuación según la cual ‘nuevo’ es sinónimo de ‘mejor’: “la modernidad, en la hipótesis que propongo, se acaba cuando – por múltiples razones – ya no parece posible hablar de la historia como algo unitario” (“La sociedad transparente”). Razones que no son solamente de tipo intelectual o filosófico, sino también de tipo histórico-social, porque van del ocaso del colonialismo y del imperialismo, hasta el advenimiento de la sociedad compleja. En efecto, si el rescate de los pueblos sometidos ha vuelto problemática la idea de una historia centralizada y movida por el ideal europeo de humanidad, el afirmarse del pluralismo y de la sociedad de los media ha minado en la base la posibilidad misma de una historia unitaria. Como demuestra el hecho de que, si es verdad, que sólo en el mundo moderno, es decir con “la edad de Gutemberg” de la cual habla McLuhan, se han creado las condiciones para construir y transmitir una imagen unitaria y global de la historia humana, es también verdad que con la difusión de las tecnologías multimediales, se han multiplicado los centros de acopio e interpretación de los acontecimientos: “la historia ya no es más un hilo conductor unitario, actualmente es una cantidad de informaciones, de crónicas, de televisores que tenemos en casa, muchos televisores en una casa” (“Filosofia en el presente”). Vattimo está convencido que los “grandes cuentos” legitimados por la modernidad hagan parte de una forma mentis “metafísica” y “fundacionista” ya superada. De hecho, él cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configure como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”. Como ‘pensamiento fuerte’ (o metafísico) Vattimo concibe un pensamiento que habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad, (es decir, un tipo de pensamiento ilusorio tendiente a establecer “fundaciones” absolutas del conocer y del actuar). Como ‘pensamiento débil’ (o postmetafísico) él concibe un tipo de pensamiento que rechaza las categorías fuertes y las legitimaciones omnicomprensivas, es decir, un tipo de razón que, junto a la razón-dominio de la tradición, ha renunciado a una “fundación única, última, normativa” (“El pensamiento débil”). El pensamiento débil se presenta explicitamente como una forma de nihilismo, vocablo que el filósofo de Turín considera “una palabra-clave de nuestra cultura, una especie de destino del que no podemos liberarnos sin privarnos de aspectos fundamentales de nuestra espiritualidad” (“Las medias verdades”). Con este término, que Vattimo no usa de una forma peyorativa (“como si fuese un insulto”) sino de manera positiva y propositiva, él se refiere a la circunstancia que había profetizado Nietzsche, “el hombre rueda hacia la X”, es decir, aquella específica condición de ausencia de fundamentos en la cual se encuentra el hombre postmoderno después de la caída de las certezas últimas y de las verdades estables. En consecuencia, él cree que el nihilismo no se debe combatir como un enemigo, mas debe ser asumido como nuestra única posibilidad. En efecto, a los hombres del siglo XX no les queda más que acostumbrarse a “convivir con la nada”, es decir a “existir sin neurosis en una situación donde no hay garantías ni certezas absolutas”. De aquí la tesis-programa según la cual “hoy, no es que no nos sentimos a gusto porque somos nihilistas, sino porque somos todavía muy poco nihilistas, porque no sabemos vivir hasta el fondo la experiencia de la disolución del ser” (“Filosofía en el presente”), es decir, porque tenemos todavía unas formas de nostalgia por las totalidades perdidas. El nihilismo del cual habla Vattimo no es un nihilismo resentido o nostálgico, es decir, trágico, obsesiondao por el derrumbe de lo absoluto y por el pathos del no-sentido. No es tampoco un nihilismo fuerte, tendido a edificar un nuevo absolutismo sobre los escombros de la metafísica, es decir, un nihilismo que sustituye la voluntad del hombre a la voluntad creadora de Dios. El de Vattimo es un nihilismo débil, liviano, que habiéndo vivido hasta el fondo la experiencia de la disolución del ser, no tiene ni añoranzas por las antiguas certezas ni deseo de nuevas totalidades. De aquí su carácter constitutivamente postmoderno y su consonancia con el hombre de buen temperamento del que hablaba Nietzsche en la filosofía del amanecer, describiéndolo como un individuo libre de resentimiento, privado “del tono gruñón y del emperro: las notas molestosas de los perros y de los hombres envejecidos bajo una cadena”. Según Vattimo, los inspiradores del postmodernismo son Nietzsche y Heidegger: “el acceso a las posibilidades positivas que [...] se encuentran en las condiciones postmodernas de existencia, es posible sólo si se toman en serio los resultados de la destrucción de la ontología operada por Heidegger y, antes de él, por Nietzsche. Mientras que el hombre y el ser sean concebidos metafísicamente y platónicamente en términos de estructuras estables que imponen al pensamiento y a la existencia la tarea de ‘fundarse’, de establecerse (con la lógica, con la ética) dentro del dominio de lo no-deviniente, reflejándose en una mitificación de las estructuras fuertes en todos los campos de la experiencia, no será posible para el pensamiento vivir positivamente aquella verdadera y propia edad postmetafísica que es la postmodernidad” (“El fin de la modernidad”). De Nietzsche, Vattimo hereda el anuncio de la “muerte de Dios”, es decir, la teoría de la ausencia los valores absolutos metafísicos (inclusive la idea de sujeto). De Heidegger hereda la concepción epocal del ser, es decir, la tesis según la cual “el ser no es, mas acontece”, y el convencimiento consecuente, según el cual, el acontecer del ser no es más que el abrirse lingüístico de las varias aperturas histórico-destinales, o sea de los varios horizontes concretos dentro de los cuales los entes se vuelven accesibles al hombre y el hombre a sí mismo. Esta ontología epocal comporta, según Vattimo, una temporalización radical y un debilitamiento estructural del ser: “al final, el pensamiento de Heidegger parece resumirse en el hecho de haber sustituído la idea de ser como eternidad, estabilidad, fuerza por aquella de ser como vida, maduración, nacimiento y muerte: no es lo que permanece, es de forma eminente [...] lo que deviene, que nace y muere. Asumir este nihilismo peculiar es la verdadera realizaciòn del programa indicado por el título ‘Ser y tiempo’” (“Más allá del sujeto”). El proceso de débilitamiento del ser, el fin de la metafísica y el triunfo del nihilismo son fenómenos interconectados. Sin embargo, Vattimo está convencido de que la metafísica (así como el pasado en general) no sea una especie de “costumbre perdida”, es decir, algo que esté totalmente a nuestras espaldas y con lo que no tengamos ya ninguna relación ‘destinal’. En efecto, para enfocar la actitud del pensamiento postmetafísico frente al pasado, él se refiere a la noción heideggeriana de ‘Verwindung’, término que, en virtud de los múltiples significados que involucra (curación, aceptación, resignación, vaciamiento, distorción, alivianamiento, etc.), indica el reponerse de una enfermedad (en este caso: la metafísica o el pasado) en la acceptaciòn conciente de que estamos destinados, de todas maneras, a llevar los signos de ella. Signos que se manifiestan en el hecho de que no podemos renunciar al uso de las categorías de la metafísica y del pasado, aunque distorcionándolas en sentido débil y postmetafísico, o sea, nihilístico (el nexo de aceptación/distorción que es propio de la Verwindung encuentra un caso ejemplar en la secularización, la cual, como ha mostrado Weber, es siempre un proceso de conservación/conexa). A la idea de Verwindung está ligada otra noción que Vattimo toma de Heidegger: aquella de Andeken (rememoración). La actitud rememorante frente a la metafísica no nace de un sentimiento nostálgico o reactivo, nace de la pietas hacia el pasado, es decir, del “amor por lo viviente y sus signos”. Verwindung, Andeken y pietas significan, entonces, que estamos ligados al pasado por una especie de cordón umbilical hermenéutico. Cordón que podemos atenuar o distorcionar, pero no anular. En este punto, debería resultar clara la fisonomía del hombre post-moderno, así como la concibe Vattimo. El individuo post-histórico y post-moderno es aquel que, después de pasar a través del fin de las grandes síntesis unificantes y a través de la disolución del pensamiento metafísico tradicional, logra vivir “sin neurosis” en un mundo en el cual Dios es nietzschianamente muerto, es decir, en un mundo en el cual ya no existen estructuras fijas y garantizadas, capaces de una fundación “única, última, normativa” para nuestro conocimiento y nuestra acción. En otros términos, el indivíduo postmoderno es el que, no necesitando ya “la seguridad extrema de tipo mágico que era dada por la idea de Dios”, ha aceptado el nihilismo como posibilidad ‘destinal’ y ha aprendido a vivir sin ansias en el mundo relativo de las “medias verdades”, con la conciencia de que el ideal de una certeza absoluta, de un saber totalmente fundado y de un mundo racional cumplido es sólo un mito ‘asegurante’ para una humanidad todavía primitiva y bárbara. Un mito que no es algo natural, sino cultural, es decir, adquirido y transmitido históricamente. En síntesis, el individuo postmoderno es aquel que, asumiendo hasta el fondo la condición débil del ser y de la existencia, ha aprendido a convivir con sí mismo y con su propia ‘finitud’ (es decir, ausencia de fundamento) más allá de toda nostalgia residual de los absolutos trascendentes o inmanentes de la metafísica. En los últimos años Vattimo ha ido acentuando las valencias éticas del pensamiento débil, propendiendo hacia una “superación de la filosofía en la ética” y mostrando cómo sean, sobre todo, conotaciones morales aquellas que distinguen al hombre postmoderno del hombre moderno. En particular, él ha vuelto a insistir sobre la naturaleza absolutística y violenta del pensamiento fuerte y sobre el caracter tolerante y no violento del pensamiento débil; carácter que lo torna en una especie de secularización de la ética cristiana de la caridad. Así que en “Creer que se cree” Vattimo se ha propuesto enfocar la estrecha conexión entre herencia cristiana, ontología débil y ética de la no violencia: “la herencia cristiana que regresa en el pensamiento débil es también, y sobre todo, la herencia del precepto cristiano de la caridad y de su rechazo a la violencia. Siempre, de nuevo, ‘círculos’: desde la ontología débil [...] se deriva una ética de la no violencia; sin embargo somos conducidos por la ontología débil desde sus origenes en el discurso hedeggeriano sobre los riesgos de la metafísica de la objetividad, porque actua en nosotros la herencia cristiana del rechazo de la violencia...”. Más aún, contraponiéndose a Lyotard, Vattimo ha seguido defendiendo la validez del concepto de ‘postmoderno’, poniéndolo en relación estrecha con la sociedad de los mass-media y de la comunicación generalizada. A este propósito, la concepción de Vattimo está diametralmente opuesta a aquella sostenida, a su tiempo, por Adorno y por los frankfurthenses. No solamente los media no producen una omologación general, sino, por lo contrario, “radio, televisión, periódicos se han vuelto unos elementos de una explosión y multiplicación generales de Weltanschauungen, de visiones del mundo” (La sociedad transparente”). En consecuencia y de modo cabal, el aparente caos de la sociedad postmoderna (que, lejos de ser una sociedad “transparente”, es decir, monolíticamente conciente de sí misma, es más bien un “mundo de culturas plurales”, o sea una sociedad “babelica” y “desubicada” en la cual se cruzan lenguages, razas, modos de vida diversos) constituye la mejor premisa de una forma de emancipación basada sobre ideales de pluralismo y de tolerancia, es decir, a un modelo de humanidad más abierto al dialogo y a la diferencia: a este propósito, en un artículo del 2002, Vattimo escribió muy significativamente: “ahora que Dios está muerto, queremos que vivan muchos dioses. Queremos movernos libremente, mas sin ninguna ‘redondez’ clásica, entre muchos cánones, entre muchos estilos – de ropa, de vida, de arte, de ética – viviendo como un auténtico deber ético y religioso la ‘thlipsis’, el tormento de la multiplicidad”. Vattimo, de una inicial actitud crítica derivada de Heidegger y de la Escuela de Frankfurth hacia la “tecnificación del mundo”, ha ido asumiendo (sobre todo en “La sociedad transparente”) una actitud siempre más amigable hacia la sociedad avanzada y sus aparatos tecnológicos e informáticos, hasta el punto de identificar la sociedad postmoderna con la sociedad de los media. Los media, precisa Vattimo, no son el instrumento diabólico de una inevitable esclavitud totalitaria (a la manera del ‘Gran Hermano’ de Orwell), sino la premisa en acto del posible advenimiento de una humanidad desubicada capaz de vivir en un “mundo de culturas plurales”. En otros términos, rechazando la ecuación adorniana “media=sociedad omologada” e insistiendo sobre el nexo entre media y régimen pluralístico de la sociedad “compleja”, Vattimo ha acabado afirmando, con énfasis optimística (luego retractada), que, gracias al “mundo fantasmagórico” de los media, hemos tenido una multiplicación de los centros de acopio y de interpretación de los acontecimientos, hasta el punto de que la realidad coincide, para los postmodernos, con las imágenes que estos medios distribuyen. La pérdida del centro y la erosión del principio de realidad (que actuan, en el plan tecnológico, lo que Nietzsche y Heidegger habían preconizado en el plan filosófico), implicando la destrucción de los horizontes cerrados, ponen las premisas, ya sea para un tipo de hombre que no necesita ya recuperar neuróticamente las figuras reasegurantes de la infancia, ya sea para aquella liberación de las diferencias que es propia de lo postmoderno.



















ENTREVISTA AL FILÓSOFO Y POLÍTICO ITALIANO GIANNI VATTIMO





Este reputado filósofo italiano especialista en Heidegger y Nietzche es ante todo un político de izquierda que está convencido de la necesidad de subvertir el estado de cosas imperante para lograr de alguna manera, ponerle freno a los abusos de la globalización económica.

“SE REQUIERE DE UNA SUBVERSIÓN NO VIOLENTA PARA ENFRENTAR AL NEOLIBERALISMO”

Contrario a los que muchos creen, Gianni Vattimo considera que hay más futuro en América Latina que en Europa. Si bien reconoce que la democracia enfrenta una crisis en el mundo occidental, “si tengo que elegir entre dos democracias imperfectas, entre la vieja europea y la joven latinoamericana, me quedo con esta última porque, por lo menos, se nota la revolución y la transformación social”, dice.





Nacido en Turín en 1936, estudió Filosofía en la Universidad de su ciudad natal y, posteriormente, realizó dos cursos en la Universidad de Heildelberg. En 1964 comenzó la docencia de estética en la Facoltà di Lettere e Filosofia de Turín, de la que fue su decano. Su actividad filosófica está claramente influencia por los planteamientos de Nietzsche y Heidegger. De este último ha traducido varios ensayos al italiano. Ha sido profesor visitante de las Universidades norteamericanas de Yale, Los Angeles, New York University y State University de Nueva York. Doctor ‘honoris causa’ de las Universidades argentinas de Palermo y La Plata, es vicepresidente de la Academia de la Latinidad y colaborador de diversos diarios italianos, entre ellos La Stampa y L’Unità.



Su actividad docente la ha alternado con la política. Ha sido miembro de agrupaciones de izquierda como el Partido Radicale, la Alleanza per Torino dentro de la campaña electoral del Olivo, y, por último, en representación de los Demócratas de Izquierda, ostentó una curul en el Parlamento Europeo.





Aprovechando su presencia en la capital colombiana, WWW.SOCIALDEMOCRACIA.ORG dialogó con este intelectual italiano. El siguiente es el resultado de esa charla:





ENTRE GLOBALIZACIÓN E IMPERIALISMO



¿La vocación hegemónica de Estados Unidos en el mundo tiene a consolidarse o, por el contrario, a debilitarse en estos primeros años del siglo XXI?





Estados Unido no parece que va a suavizar de ninguna manera su dominación y el fenómeno de la globalización va muy ligado a este imperialismo. Yo he venido haciendo esfuerzos para distinguir entre globalización e imperialismo y creo que el primero es una intensificación del comercio mundial que constituye una gran ventaja para el capital en desmedro de las clases sociales menos favorecidas. De otro lado hay la posibilidad de que algo cambie con la presión de los movimientos sociales y con la oposición activa, no violenta, de los pueblos. La política de oposición al neoliberalismo debe convertirse en acciones subversivas que no sean violentas para que haya una verdadera repercusión ante la imposibilidad de llegar al poder por la vía electoral porque las elecciones en Occidente son muy determinadas por el dinero y la manipulación de los medios de comunicación. Si se multiplican las manifestaciones de sensibilidad colectiva algo va a cambiar, no inmediatamente, pero sí en le mediano plazo.







¿Descarta un proceso de cambio liderado por los partidos políticos progresistas?



Dada mi experiencia como euro diputado puedo afirmar que la dinámica de los partidos políticos está influenciada por los negocios, por la burocracia y por la tolerancia lo que limita su efectividad para liderar cambios. Si bien los partidos son órganos de la vida democrática, requieren una acción paralela de subversión no violenta que consiste en asumir una serie de actividades sociales de presión.





¿Los movimientos antiglobalización y las nueva tecnologías de la comunicación como Internet no son instrumentos eficaces para consolidar esa subversión no violenta que usted plantea?



Sí, hasta ahora yo lo creo y lo deseo, por ejemplo las reacciones y movilizaciones en contra de la guerra de Irak hace dos años fueron convocadas prácticamente por Internet. Efectivamente hay una posibilidad de una acción directa de los sectores sociales que no sea mediatizada a través de los partidos y de los poderes. El problema es hasta cuándo van a permitir esto pues los gobiernos buscan la manera de limitar esta forma de libertad, porque con la excusa del terrorismo y de la seguridad los países en manos de gobernantes conservadores intentan poner más controles.





¿De qué manera a Estados Unidos le ha favorecido la invasión a Irak?



El sistema norteamericano ha funcionado en los últimos años gracias a que hizo la guerra en Irak. Muchas firmas estadounidenses trabajan tanto para la destrucción como para la reconstrucción, ese es un ciclo integrado. Por eso este esquema que proclama el Pensamiento Único no me parece una gran esperanza para el resto del mundo.





En sus conferencias tanto en Venezuela como en Colombia usted ha manifestado que la esperanza está en América Latina. ¿Por qué?



Porque América Latina es un continente rico en recursos. Tomemos el caso del Brasil, si Lula sigue desarrollando su política no de enemistad con Estados Unidos pero sí de alternativa, Europa tendrá mayor capacidad de resistir la presión de Washington porque se genera un nuevo polo que ahora viene a consolidarse con Chávez en Venezuela.





¿A propósito, cuál es su impresión del proceso político que viene liderando Hugo Chávez en Venezuela?



Tengo que manifestar que estoy gratamente sorprendido de lo que he visto en Caracas porque llegué con muchas sospechas por la condición militar de Chávez y por toda la mala prensa que le hacen sus opositores. Lo que he observado en los días que estuve en Venezuela, es que Chávez está desarrollando una política ante todo de libertad civil porque ningún medio de comunicación ha sido acallado o censurado, ni ha eliminado o atacado violentamente a sus adversarios, por el contrario, ha resistido a través de las elecciones y el referendo. Gracias a la renta petrolera está ejecutando una interesante política social. Creo que América Latina con Lula, Chávez, Castro, Kirchner y con Tabaré Vázquez tiene la posibilidad de liderar un movimiento no de guerra a los Estados Unidos sino de construcción de un orden alternativo a lo norteamericano, con una distribución más igualitaria de los recursos. Esa es la diferencia entre Bush y Chávez, mientras el primero adoctrina mediante su política del terror y su discurso de guerra preventiva; en Venezuela se trabaja para lograr la transformación social





¿Y qué opinión se ha formado de Colombia?



Con esta visita a Colombia me he terminado de convencer que la única política económica válida para este país sería la de vender en el mercado mundial los narcóticos que produce, previa su legalización y haciendo pagar un alto impuesto a los consumidores. ¿Por qué tiene que dejarse todo este dinero en manos de los narcotraficantes? La violencia ligada a las drogas no pertenece a los consumidores sino a los productores. Además un consumidor de cocaína o de heroína es menos peligroso que la criminalidad que se da gracias al comercio clandestino.





¿Desde Europa cómo se ve a Colombia?



Como un país desordenado que enfrenta un conflicto armado que está permeado tremendamente por el narcotráfico, donde hay una democracia formal y cuyo gobierno de Álvaro Uribe es un aliado incondicional de Estados Unidos. Si Colombia tratara de integrarse al proceso de integración latinoamericano tendría tal vez más opciones para resolver sus conflictos. Por ejemplo, el nuevo canal Telesur, que varios países de América del Sur han lanzado, puede ser una respuesta efectiva para dejar de ser una colonia norteamericana. Aunque, claro, entiendo que la ayuda norteamericana condiciona, en gran medida, las decisiones políticas del gobierno de Uribe.







¿Después de la experiencia del no a la Constitución europea por parte de franceses y holandeses que va a pasar, según usted, con el proceso de la Unión?



Creo que Europa en el corto y mediano plazo o será socialista o no será porque sino deviene en una colonia de los Estados Unidos, cuyo gobierno tiene una actitud ambigua frente a una Europa Unida porque por un lado no le conviene su consolidación, pero por otro, no puede perder socios tan importantes como Gran Bretaña.